FECHAS PROXIMOS EXAMENES 2022
- Abre convoctoria: 17 de noviembre de 2021
- Fecha límite para radicar solicitud en ORCPS: 22 de diciembre de 2021
- Fecha límite para registrarse en Didaxis: 1 de febrero de 2022
- Fecha de comienzo de periodo de examen: 1 de marzo de 2022
- www.didaxispr.com/
Ejemplos de Preguntas
1) Se le dijo a un cliente diabético que era necesario amputarle una pierna para mantener su vida. El cliente está bien afectado y le expresa a la/el enfermera/o "Esto es culpa del doctor". "Yo he hecho todo lo que el doctor me dijo que hiciera". La/el enfermera/o interpreta la expresión del cliente como:
a. Un mecanismo de lideo esperado
b. Una expresión de culpa de parte del cliente
c. Un mecanismo inefectivo de lideo
d. Que es necesario notificar a asistencia legal del hospital.
Racional: La/el enfermera/o tiene que conocer sobre la efectividad o inefectividad de los mecanismos de defensa que ocurren en un cliente cuando se produce una amputación. La expresión de coraje es conocida como una respuesta normal, una respuesta a la pérdida y el coraje puede ser dirigido hacia sí misma, hacia Dios o su concepto espiritual o hacia los cuidadores. La respuesta te dirige entonces hacia la premisa a.
2) Un cliente quien ha tenido una cirugía cardiaca apenas 24 horas. Manifiesta egreso (output) de orina de 20ml./hr. en las últimas 2 horas por tal razón se le administra un bolo de 500 mL. de líquido intravenoso a la hora elimina 25 mL. , los laboratorios clínicos indican un BUN de 45mg/dL y creatinina en suero de 2.2 mg/dL. La enfermera interpreta esto como riesgo a:
a. hipovolemia
b. infección del tracto urinario
c. glomérulo nefritis
d. fallo renal agudo
Racional: El cliente sometido a cirugía cardiaca está a riesgo de fallo renal debido a la pobre perfusión, hemólisis, disminución de egreso cardiaco o debido a terapias con vasopresores. El egreso (output) urinario usualmente es de 30ml. /hr. No hay datos suficientes para indicarnos la presencia de hipovolemia, infección de tracto urinario como tampoco glomérulo nefritis. La respuesta correcta por tanto es la d.
3)Durante una visita prenatal, la enfermera/o estima los latidos cardíacos del feto. La enfermera/o determina que el ritmo cardíaco es normal al observar latidos de:
a. 80/minuto
b. 110/minuto
c. 150/minuto
d. 180/minuto
Racional: Los latidos normales en el feto fluctúa entre 120-160/minuto. Latidos fetales por debajo de 120/minuto o mayor de 160/minuto estando el útero en descanso nos puede indicar que el feto esta comprometido (distress). La alternativa a y b nos indican bradicardia y la opción d indica taquicardia. La respuesta correcta es la c.
a. Un mecanismo de lideo esperado
b. Una expresión de culpa de parte del cliente
c. Un mecanismo inefectivo de lideo
d. Que es necesario notificar a asistencia legal del hospital.
Racional: La/el enfermera/o tiene que conocer sobre la efectividad o inefectividad de los mecanismos de defensa que ocurren en un cliente cuando se produce una amputación. La expresión de coraje es conocida como una respuesta normal, una respuesta a la pérdida y el coraje puede ser dirigido hacia sí misma, hacia Dios o su concepto espiritual o hacia los cuidadores. La respuesta te dirige entonces hacia la premisa a.
2) Un cliente quien ha tenido una cirugía cardiaca apenas 24 horas. Manifiesta egreso (output) de orina de 20ml./hr. en las últimas 2 horas por tal razón se le administra un bolo de 500 mL. de líquido intravenoso a la hora elimina 25 mL. , los laboratorios clínicos indican un BUN de 45mg/dL y creatinina en suero de 2.2 mg/dL. La enfermera interpreta esto como riesgo a:
a. hipovolemia
b. infección del tracto urinario
c. glomérulo nefritis
d. fallo renal agudo
Racional: El cliente sometido a cirugía cardiaca está a riesgo de fallo renal debido a la pobre perfusión, hemólisis, disminución de egreso cardiaco o debido a terapias con vasopresores. El egreso (output) urinario usualmente es de 30ml. /hr. No hay datos suficientes para indicarnos la presencia de hipovolemia, infección de tracto urinario como tampoco glomérulo nefritis. La respuesta correcta por tanto es la d.
3)Durante una visita prenatal, la enfermera/o estima los latidos cardíacos del feto. La enfermera/o determina que el ritmo cardíaco es normal al observar latidos de:
a. 80/minuto
b. 110/minuto
c. 150/minuto
d. 180/minuto
Racional: Los latidos normales en el feto fluctúa entre 120-160/minuto. Latidos fetales por debajo de 120/minuto o mayor de 160/minuto estando el útero en descanso nos puede indicar que el feto esta comprometido (distress). La alternativa a y b nos indican bradicardia y la opción d indica taquicardia. La respuesta correcta es la c.